Hola! Bienvenida a la clase maestra de la semana 1 🙂
Para acceder a los contenidos leé la info y seguí los enlaces. Podés dejar tus consultas en el grupo, los videos, enviarlas junto con las tareas o despejarlas en los encuentros en directo. Antes de comenzar te recomiendo leer la página completa (incluso la tarea, que se encuentra al final)
Clases prácticas
- Calentamiento y aislamientos
- Ondulación de brazos (Arm undulation)
- Infinito de cadera y sincronización de cadera y brazos (Figure Eigth)
- Vueltas por delante y detrás (Turns)
- Vueltas: reversa, propulsora y sacacorchos (Reverse, Propeller, Corkscrew)
- Combinación de Fusión nº1
- Reglas para la improvisación grupal – Combinaciones nuevas para fusión
- Paso básico (Egyptian/Swivel)
- Ondulación rítmica (Arabic/ Rhythmic ondulation)
- Ondulación + twist (Hip twist)
- Giros clásicos (Spins)
- Práctica giros (Impro grupal)
- Impro grupal repertorio rítmico
- Combinación de Fusión nº2
- Impro grupal: clasificación de la música en lenta o rítmica/rápida
- Fusión: adaptación de unidades
- Relajación
Legado, estilización y terminología
Estilo Tribal Clásico
En este curso nos referiremos por estilo “tribal clásico” a aquellos contenidos relacionados con el legado que transformó la danza del vientre de la primera mitad del siglo XX a través de los aportes de Jamila Salimpour, Masha Archer, Carolena Nericcio, Jill Parker y Rachel Brice.
Por supuesto, muchas otras personas están involucradas en el nacimiento y desarrollo de esta particular estilización de danza del vientre, sin embargo estos son los nombres que han servido de principal referencia durante los primeros 10 años de difusión del estilo fuera de los EEUU.
Improvisación Grupal Clásica
Masha Archer desarrolló un nuevo estilo de danza del vientre al entenderla como un lenguaje artístico que podía transformar. Realizó una mezcla ecléctica de pasos, músicas y atuendos dando lugar a una identidad propia.
En su interpretación de la danza del vientre el grupo ocupó un rol central: algunas bailarinas se posicionaban en los márgenes mientras otras iban saliendo de manera alternada a ocupar el centro y desarrollar el baile. No había coreografías, una bailarina comenzaba a realizar algún paso y las demás simplemente la seguían (como, por otra parte, suele ocurrir en los bailes sociales).
Carolena Nericcio se formó con Masha y apredió su particular estilización de la danza del vientre. Formó parte de su compañía y, cuando esta se desintegró, continuó su propio camino. Comenzó a dar clases y formó la compañía FatChanceBellyDance®, poco a poco fue puliendo el estilo y desarrollando un método de improvisación grupal que permitió a las bailarinas un nivel de sincronización espléndido.
Actualmente, además del estilo FCBD® Clasico y Moderno existen numerosos dialectos y otros formatos de improvisación grupal.
Para poder realizar números de improvisación grupal es imprescindible que las bailarinas utilicen los mismos pasos y conceptos: estos sirven como señas para entendernos durante la improvisación.
Fusión Tribal
El estilo fusión tribal salió de los EEUU conquistando buena parte del mundo tras la formación de la compañía Bellydance Superstar (formada por Miles Copeland). Rachel Brice se convirtió en la principal referente del estilo.
Hay gran consenso en cuanto al linaje que vincula a Rachel Brice con Jill Parker y a esta como la “madre de la fusión”. Así como el claro vínculo entre Jill y el estilo FCBD® (Jill se formó con Carolena antes de emprender su propia interpretación del estilo).
El estilo continuó desarrollándose fuera y dentro de los EEUU, surgieron nuevas vertientes y diferentes maneras de interpretar su historia y bases.
En la Formación Lady Blue tomamos las técnicas clásicas del estilo tribal (que se encuentran a lo largo de todo el linaje antes mencionado) como la base para realizar nuevas combinaciones y fusiones.
Fusión Bellydance
A lo largo del año 2020 y 2021 comenzó en los EEUU una migración de la palabra Tribal a otras terminologías. En algunos casos podemos ver el reemplazo de la denominación “tribal fusion” por “fusion bellydance”.
La denominación “fusion bellydance” puede volverse demasiado general y poco precisa con respecto al linaje, historia, técnica y raíces del estilo, ya que existen numerosas fusiones cuyas bases no coinciden con las del estilo “fusión tribal”.
Terminología
En este curso usaré las palabras tribal clásico para referirme a pasos, posturas o técnicas que (al menos de manera general) se repiten a lo largo del linaje mencionado.
Improvisación grupal, para referirme de manera general a la estilización y conceptos que permiten la improvisación grupal (cuyas bases fueron desarrolladas por FCBD®), Fusión tribal para evidenciar el origen de nuestras bases técnicas, y fusión a modo de abreviación de fusión tribal.
Contenidos teórico prácticos
Calentamiento
Empezamos la entrada en calor con movimientos suaves. Nos concentramos en activar la musculatura del core, fundamental para una buena postura.
Realizamos algunas flexiones de cadera (elevando rodillas y/o inclinando el torso hacia adelante), incluimos flexión de rodillas haciendo algunas sentadillas. Al hacerlo revisamos la distribución del peso en las plantas de los pies y la alineación de nuestras articulaciones (atención a tobillos, rodillas y cadera).
Podemos realizar algunos balanceos suaves para activar el contacto de nuestros pies con el suelo, sentir la gravedad y cómo se distribuye el peso en y entre nuestros pies.
Trabajamos la articulación de los hombros, enfocándonos en la extensión de pectorales mientras activamos los músculos de nuestra cintura escapular.
Realizamos inclinaciones laterales de columna e incorporamos algunas torsiones (podemos hacerlo cambiando la dirección de nuestro pecho o de nuestra pelvis).
Consciencia corporal
Una de las características destacadas del estilo fusión tribal es la calidad en los aislamientos. Las acciones que realizamos cotidianamente involucran varios movimientos: por ejemplo, si quiero rascar mi brazo izquierdo con la mano derecha ¿qué articulaciones se verán involucradas? ¿en qué direcciones? Tendremos una flexión de codo, una rotación interna del brazo, una aducción de hombro… pero ¿qué tal si quiero llegar a mi omóplato? Entonces seguramente aumentaré el ángulo de flexión del codo y haré un gesto de pronación con mi antebrazo… También es posible que intente llegar al omóplato por debajo de la axila, entonces mi antebrazo girará en la dirección contraria (supinación) para que la palma de mi mano quede hacia arriba, luego tendré que flexionar la muñeca para alcanzar el omóplato con mis dedos.
Claro que cuando me pica el omoplato no estoy pensando en ninguno de estos gestos… realmente no me importa cómo llegue a él, tan sólo me importa que cese la molestia.
En la danza muchas veces hacemos referencia a nuestros movimientos de manera general: “elevo la mano” Pero ¿cómo? ¿qué parte de mi cuerpo debo mover para que mi mano se eleve? Si tengo mi brazo en posición horizontal… una flexión de codo puede elevar mi mano, también lo hará una inclinación lateral del torso, y, por supuesto ¡la abducción del hombro!
Si al realizar un movimiento pensamos sólo en el punto al que queremos llegar, no podemos estar seguras de hacerlo correctamente… a medida que nos volvemos más conscientes del aporte de cada articulación podremos lograr movimientos más claros, limpios y conscientes.
El calentamiento es un gran momento para realizar ejercicios que nos ayuden a separar cada articulación, entender sus movimientos y conocer los rangos máximos de cada una.
Compensaciones
Muchas veces ocurre que deseamos alcanzar una postura pero nuestro cuerpo aún no está preparado para ello. Por ejemplo: colocar nuestros brazos en posición vertical. Esta es una posición poco habitual en la vida cotidiana, pero que usamos todo el tiempo en la danza. A veces falta fuerza y elasticidad para alcanzar la posición usando sólo nuestros hombros, es entonces cuando empezamos a compensar: la columna hace una extensión en la zona dorsal por la que el pecho se eleva, como consecuencia la zona cervical se inclina hacia adelante y los hombros se elevan (generando el efecto de un cuello más corto y la cabeza como “hundida”), mientras tanto se desalinea también la zona lumbar generando presión en las vértebras ¡toda la postura se ha desarmado!
Para evitar estas compensaciones es importante: conocer nuestros límites actuales, identificar las zonas del cuerpo que estamos involucrando en un movimiento o postura (evitando mover zonas que deberían permanecer neutras) y realizar entrenamientos específicos orientados a mejorar nuestra movilidad articular trabajando armónicamente nuestra fuerza y elasticidad. Es importante que cada ejercicio sea realizado con consciencia del objetivo que se persigue: por ejemplo, al realizar una pinza, es diferente pensar en «tocar los pies con las manos» que pensar en «estirar isquiotibiales», «alargar la columna».
Articulaciones y sus movimientos
- Muñeca: flexión y extensión, abducción y aducción
- Codo: flexión y extensión, pronación y supinación
- Hombro (húmero, clavícula, escápula, esternón)
- Húmero: flexión y extensión, abducción y aducción, rotación interna y externa
- Escápulas: rotación (campanillas), elevación o descenso, antepulsión y retropusión
- Columna vertebral (región cervical, torácica, lumbar, sacro-axial y coxis): flexión y extensión, inclinación lateral, rotación (torsión)
- Cadera (hueso coxal, femur): flexión y extensión, abducción y aducción, rotación longitudinal, circunducción
- Rodillas: flexión y extensión
- Tobillos: flexión y extensión, rotación interna (aducción) y externa (abducció), pronación y supinación
Tarea: realizá todos estos movimientos de manera aislada. Podés hacerlos siguiendo el pulso de la música de manera constante (ej, una flexión y extensión de cadera que dure 8 tiempos), podés trabajar con más de una capa, realizando movimientos con diferentes partes del cuerpo, a diferentes velocidades y/o diferentes direcciones) Si vas a asistir al directo del Jueves no es necesario entregar la tarea. En caso de no poder asistir realizá un breve video mostrando los movimientos y enviá el enlace de acceso al video.
Aislamientos
Llamamos aislamiento al desplazamiento de una parte del cuerpo sin desplazar otras.
De este modo, un aislamiento de hombro hacia arriba y abajo o adelante y atrás, deberá realizarse sin que la mano cambie de lugar, sin que la columna pierda su alineación.
Un aislamiento del codo (elevar y bajar el codo), deberá realizarse sin desplazar el hombro o la mano.
Un aislamiento de pecho deberá realizarse sin que cambie la ubicación de nuestra cabeza, la posición de nuestras escápulas, la posición de nuestra pelvis, la ubicación de nuestras manos.
Un aislamiento de cadera deberá realizarse sin que se desplace nuestro pecho, manteniendo la alineación de nuestra columna en el plano sagital, manteniendo la posición de nuestros pies.
Puntos fijos
El concepto de puntos fijos nos ayuda definir puntos de referencia donde permanecerá alguna parte de nuestro cuerpo. Este concepto nos ayuda tanto a pulir movimientos clásicos como a desarrollar combinaciones novedosas de gran impacto.
Planos y ejes
El cuerpo tiene 3 planos
- Plano sagital, que atraviesa frente y espalda dividiendo el cuerpo en derecha e izquierda
- Plano frontal, que nos atraviesa de hombro a hombro dividiendo el cuerpo en mitad anterior y posterior
- Plano horizontal (o transversal), que nos atraviesa horizontalmente dividiendo el cuerpo en superior e inferior
y 3 ejes
- Eje antero posterior, que va de atrás hacia adelante (perpendicular al plano frontal)
- Eje vertical, que va arriba hacia abajo (perpendicular al plano horizontal)
- Eje transversal, que va de lado a lado (perpendicular al plano sagital)
Estos contenidos nos sirven para analizar y pulir nuestros movimientos ¿sobre qué plano se desplaza? ¿qué partes de mi cuerpo se desplazan fuera del eje? ¿en qué momento?
Capas
Los aislamientos pueden combinarse en capas
- Capas I: involucran diferentes partes del cuerpo (ej, camino y muevo los hombros)
- Capas II: involucran una misma zona (ej, camino y muevo la cadera, o muevo los hombros mientras cambio la posición de mis brazos)
- Capas III: combino aislamientos a diferentes velocidades o direcciones (ej, marco cadera arriba y abajo acentuando los tiempos de la música con golpes secos mientras realizo un círculo suave con mi pecho
Se pueden realizar trabajos de capas de diferentes niveles de dificultad ¡incluyendo juegos que desafíen nuestra capacidad de concentrarnos en varias consignas de manera simultánea!
Si bien la mayoría de nuestros trabajos de capas requieren una experiencia intermedia/avanzada, es importante tener en cuenta este objetivo a la hora de entrenar nuestros aislamientos, de modo tal que aumentemos nuestra consciencia corporal y aprendamos a dejar libres las zonas que luego requeriremos para agregar otros aislamientos.
También podemos entrenar los aislamientos desde diferentes posturas, a fin de facilitar la memoria muscular.
Musicalidad básica: lento – rítmico (metodología para impro grupal)
Para hacer improvisación grupal clasificamos los pasos como parte del repertorio lento o rítmico, y usamos cada uno de estos pasos de acuerdo a la música: lenta o rápida.
Para poder improvisar juntas necesitamos desarrollar una misma sensibilidad ante la música, una misma forma de entenderla e interpretarla…
¿Cómo saber si una canción sirve para hacer impro grupal y si debe bailarse con pasos del repertorio lento o rítmico?
Primero que nada tengan presente que el estilo se ha ido desarrollando a lo largo del tiempo, y con este desarrollo se han incorporado distintos géneros musicales, entonces, empecemos por lo más básico para tener una comprensión más clara de todo. Una vez que se acostumbren a los ritmos y melodías clásicos les será más sencillo saber interpretar aquellas músicas que no son tan evidentes y descartar las que no funcionan con nuestro repertorio de pasos.
Música rápida, para el repertorio de pasos rítmicos
La música usada habitualmente en para improvisación grupal es aquella de corte más folclórico. Los ritmos usados con mayor frecuencia son el Saidi, el Maksum, el Masmoudi saghir (conocido también como “báladi”), todos ellos ritmos 4/4 (es decir que sus compases ocupan 4 negras); o el Ayoub, Fallahi, Karatchi, Malfuf, todos ellos ritmos de 2/4 (es decir que sus compases ocupan 2 negras).
En la improvisación grupal todos estos ritmos pueden ser ejecutados con los mismos pasos. Los pasos rápidos del estilo están diseñados para marcar los tiempos de la música y no las particularidades de cada ritmo. Por ejemplo: si pensamos en el “Paso Básico” (un golpe de cadera derecha, planta, un golpe con cadera izquierda, planta), lo vamos a ejecutar siempre de la misma manera, ya sea que estemos bailando sobre un Maksum (Dum Tak, Tak Dum, Tak), un Masmoudi Saghir (Dum Dum, Tak Dum, Tak), un Saidi (Dum Tak, Dum Dum, Tak), o cualquier otro ritmo. Observen que los 3 ritmos del ejemplo tienen el mismo tipo de compás, pero cambian los “Dum” y los “Tak” (es decir, son distintos ritmos 4/4).
Si bien podemos ejecutar cualquier pasos sobre cualquiera de estos ritmos, también podemos elegir los pasos más adecuados para cada uno. Por ejemplo, el Maksum es un ritmo bastante “pesado” al que le quedan muy bien los pasos de la familia del “Paso Básico”, mientras que el Fallahi es un ritmo muy enérgico y vibrante al que le quedarán fantásticos los pasos de la familia del Shimmy.
La velocidad
No nos alcanza con hallar una música con los ritmos adecuados, además tenemos que dar con la velocidad adecuada.
El rángo minimo para que una canción pueda ser interpretada como “rápida” ronda los 110 bpm, el rango máximo los 140 bmp. (Estos son rangos aproximados mínimo y máximo, lo ideal son músicas en medio de estos rangos).
En este enlace pueden escuchar un Báladi (Masmoudi Saghir) ejecutado a una velocidad demasiado lenta para nuestro repertorio de pasos rítmicos: https://www.youtube.com/watch?v=SfGN8MxlTGg&list=OLAK5uy_lnTegPNpQ1IPmUw2B_1sRruv9CzBThR2k&index=3
En este enlace pueden escuchar el mismo ritmo pero a una velocidad adecuada para pasos rítmicos: https://www.youtube.com/watch?v=DIMV7U2lMbU&list=OLAK5uy_lnTegPNpQ1IPmUw2B_1sRruv9CzBThR2k&index=4
Y aquí el mismo ritmo a una velocidad mayor, adecuada también a nuestro repertorio rítmico: https://www.youtube.com/watch?v=g–oZHZ4L7w&list=OLAK5uy_lnTegPNpQ1IPmUw2B_1sRruv9CzBThR2k&index=5
En este enlace tienen un Saidi a una velocidad muy adecuada a nuestro repertorio de pasos rítmicos: https://www.youtube.com/watch?v=FVFTadXGO-A&list=OLAK5uy_lnTegPNpQ1IPmUw2B_1sRruv9CzBThR2k&index=6Y en este otro el mismo ritmo a una velocidad muy rápida que, si bien se puede emplear, está en los límites, es desafiante, no todos los pasos se adaptan bien y las bailarinas tiene que tener mayor habilidad para poder utilizarlo: https://www.youtube.com/watch?v=Ccl5m61YLSI&list=OLAK5uy_lnTegPNpQ1IPmUw2B_1sRruv9CzBThR2k&index=8 Noten cómo en este caso los pasos de la familia del Shimmy o del golpe de cadera (Pivot bump) se adaptan mucho mejor que los de la familia del Paso Básico o la Ondulación.
Músicas para pasos lentos
Identificar músicas para emplear con el repertorio de pasos lentos es bastante más sencillo, hay 3 cosas básicas a tener en cuenta: la velocidad de la música (bmp), el tipo de compás (podemos usar música con otros compaces, no solo 2/4 y 4/4), el clima que genera la música.
Hay que estar atentas en los casos en que la velocidad de la música es adecuado para pasos rítmicos, pero la composición tiene un carácter más bien místico, pesado, espeso, romántico, etc. y no tan alegre o festivo. Una buena opción para analizar estos casos es contrastar con músicas donde no tengan dudas, probar qué sucede al incorporar el patrón básico de crótalos, probar pasos de ambos repertorios… preguntarle a la profe.
La canción Al Sahid del grupo Knossos me parece un ejemplo excelente para entender esto.
https://www.youtube.com/watch?v=WXbyuaJZBE8
Se trata de una canción MIXTA, las canciones mixtas son aquellas que tienen secciones que interpretamos como rápidas y otras que interpretamos como lentas.
Noten que nunca adaptamos un paso lento para convertirlo en rítmico (por ejemplo, no hago un “Infinito de cadera” rápido para adaptarlo a una música rápida) y tampoco hacemos pasos rítmicos en “cámara lenta” para adaptarlos a músicas lentas. Cada paso del formato pertenece a un repertorio (lento o rítmico) y lo usamos siempre con la música correspondiente. Cuando una canción tiene partes lentas y partes rápidas lo que hacemos es cambiar el repertorio de pasos.
Volviendo a la canción Al Sahid, la velocidad (el tiempo de la música) es constante, sin embargo algunas partes son claramente más enérgicas, vibrantes y otras son mucho más suaves, melódicas.
Los primeros 32 tiempos son de introducción, se van incorporando instrumentos poco a poco. Continúa con 64 tiempos que interpretamos como rítmicos, y luego hay un cambio muy claro ¡empezamos a interpretarlo como lento! Son 3 bloques de 32 y uno de 16 tiempos que vamos a interpretar con pasos lentos. ¡Vuelve a subir la energía y pasamos al repertorio rítmico por 64 tiempos! Sigue con 32 tiempos de lento… ¡y pasa algo extraño! Aparece un solo de derbake que dura 16 tiempos… ideal para trabajar con algunos aislamientos de cabeza o cadera, shimmy de hombros, shimmy de cadera ¡también podemos usar cualquier paso rítmico, pero hay algunos que se van a lucir especialmente! Continúa con lento por 32 tiempos más y vuelve a rítmico hasta el final.
Por último, y volviendo a lo primero que les comenté, noten que esta canción no tiene nada de folklórica o tradicional… Las composiciones más contemporáneas suelen tener arreglos electrónicos que les dan otra complejidad y otros matices. En algunas incluso puede haber secciones donde es factible usar pasos de uno y otro repertorio. Entonces es importante ganar seguridad a partir de los contenidos clásicos, de modo tal que podamos desarrollar la misma forma de interpretar la música y así poder improvisar juntas.
Tengan presente que todo esto aplica al estilo de improvisación grupal. Si hablamos de otras fusiones contemporáneas, del estilo clásico egipcio, de danzas folklóricas o etno-identitarias deberemos tener en cuenta otras cuestiones.
Musicalidad en Fusión
El estilo fusión tiene la particularidad de no estar asociado a un ritmo específico.
Habitualmente un baile específico está asociado a un tipo específico de música… tango, bachata, salsa, reggaeton, disco, rock, hip hop… Cada estilo musical tiene un ritmo particular y todos los movimientos de baile se realizan de acuerdo a ese ritmo.
Cuando hablamos de bellydance NO hacemos referencia a un ritmo específico. Dependiendo el ritmo utilizaremos unos u otros pasos (incluso unos u otros vestuarios o actitud escénica).
Cuando hablamos de Fusión Tribal ocurre lo mismo, pero con un abanico aún mayor de músicas. Por este motivo deberemos desarrollar la habilidad de escoger canciones que funcionen bien con lo que deseamos interpretar, y movimientos que se adapten a la música elegida.
En este curso nos enfocaremos en desarrollar las habilidades físicas elementales, a fin de poder adaptar nuestros movimientos a cualquier música que queramos interpretar.
Tarea 1
¡La tarea #1 tiene que ver con analizar nuestro punto de partida y planificar nuestros objetivos!
Consigna 1:
- Usá de 1 a 5 palabras para definir qué esperás lograr con este intensivo.
- Indicá cuánto tiempo querés dedicarle a la práctica esta semana, establecé días y horarios concretos (escribilos).
- Al finalizar la clase hacé una lista de los 3 contenidos con los que te hayas sentido más cómoda/segura y los 3 contenidos que te hayan resultado más desafiantes.
Video:
Elegí cualquiera de las siguientes opciones y relizá al menos 1 (pueden ser más)
- Sincronización de ondulación de brazos e infinito de cadera.
- Vuelta por delante y vuelta por detrás.
- Combinación Fusión 1
- Combinación propia utilizando: ondulación de brazos, infinito de cadera, vueltas por delante y por detrás y complementos que se desprendan de la entrada en calor.
Elegí cualquiera de las siguientes opciones y realizá al menos 1 (pueden ser más) con metrónomo en entre 90-110 bpm
- Giros clásicos.
- Ondulación rítmica y Ondulación + twist.
- Combinación Fusión 2.
- Combinación propia utilizando: paso básico, ondulación rítmica, ondulación con twist, giros clásicos y complementos que se desprendan de la entrada en calor.
Pregunta teórica:
¿Qué relación hay entre la danza de las bailarinas de la Feria de Chicago, el estilo de improvisación grupal y el estilo fusión tribal? Leer:
- ¿De dónde viene el estilo fusión tribal? ¿Qué es lo que se fusiona? (fusiontribal.com.ar)
- Un viaje hacia las raíces de la danza del vientre estilo tribal (fusiontribal.com.ar)
- Historia del bellydance · EMINE DI COSMO (fusiontribal.com.ar)
Enviar la tarea al mail triballadyblue@gmail.com – Videos por ENLACE! Texto EN EL CUERPO DEL MAIL